Las ciudades son lugares paradigmáticos de esta realidad social, económica y climática, lugares donde se vulneran derechos básicos y se concreta el extractivismo del modelo capitalista y cisheteropatriarcal. Es por ello que son claves las propuestas de recuperación de soberanías socioreproductivas —de la reproducción social—. Propuestas que desarrollen dimensiones como la energía, el agua, la alimentación, la vivienda, el transporte y el urbanismo, la salud, la educación y los cuidados, garantizando servicios públicos de calidad y universales, así como la resiliencia de los bienes comunes. Estas miradas surgen impulsadas, en muchos casos, desde el espacio comunitario y desde la organización vecinal en los barrios; y en ocasiones de la mano del sector público. Su horizonte es la provisión de bienes y servicios a través de diversas vías, que van desde la (re)municipalización y la gestión pública directa, hasta las colaboraciones público-comunitarias.
Las necesarias transiciones ecosociales se plantean ya no sólo como deseables y de justicia para grandes sectores de la población que no tienen acceso a los recursos y servicios más básicos, sino como ineludibles e impostergables, también de cara a los límites biofísicos del planeta, con fenómenos tan importantes a enderezar como es el cambio climático. Transiciones que pasan por un cambio de mirada radical, e incluyen, entre otras, profundas transiciones en el mundo del trabajo, integrando la dimensión de los cuidados reivindicada por la economía feminista.
El abordaje de los retos ecosociales y de las emergencias que vienen necesita, por encima de todo, el convencimiento y la conciencia social por parte de quienes gobiernan y habitan la dimensión urbana para la aplicación y desarrollo de políticas públicas, sociales y solidarias, y para construir conjuntamente la ciudad ecofeminista, de y para todas, que aspiramos ser.
Fuente: https://odg.cat/wp-content/uploads/2021/10/Ciudades_ecofeministas.pdf